En la escuelade verano de Lalin

He pasado unos días en la
escuela de verano de Lalin Novas Fronteiras na Igualdade de Oportunidades aprendiendo, debatiendo y compartiendo... esta tarde tengo mi intervención y he pensado utilizar mi blog de manera práctica para plantear una ruta posible en el acceso de las mujeres a las TIC o las
TIC y el genero.
Mi querida Rosa Cobo, el primer día del curso apuntó algo que me inspiró como punto de partida: en esta situación política y social en la que nos encontramos, óptima para avanzar en los derechos de las mujeres un elemento clavede acción es CONSTRUIR/CONSOLIDAR REDES, establecer ESTRATEGIAS COMUNES y avanzar en el PACTO ENTRE MUJERES. Hoy, otra buena amiga feminista, Pilar López Díez, en su intervención sobre el
Género en los Medios de Comunicación destacaba la capacidad del
"público", de la
ciudadanía decía Enrique Díez -por cierto también amigo y con un trabajo fantástico sobre
Videojuegos y sexismo para poder cambiar las cosas.
COMUNICACIÓN Y EMPODERAMIENTO. EL PAPEL DE LAS TICYo quiero iniciar mi intervención recordando que la
información y la comunicación es un derecho -se ha hablado mucho de ello en la Cumbre de la Sociedad de la Información. Tambien me parece básico recordar que ya en la Conferencia de Pekín en el 95 en el
PUNTO J - DE LA PLATAFORMA DE PEKIN se destaca la importancia de la comunicación para el empoderamiento de las mujeres y particularmente la ayuda que nos ofrece para ello las TIC, un medio barato, considerablemente accesible y mucho más próximo para las mujeres de lo que a menudo nos suelen contar.
BRECHA DIGITAL DE GÉNEROLa brecha digital de género es una de las brechas más graves que tenemos en el camino hacia la Sociedad de la Información y el Conocimiento. Hay también otras brechas... por edad, por espacio geográfico (campo o ciudad) (Autonomías en el Estado Español) (países), hace pocas semanas el PSOE presentó precisamente un documento actualizado que lo analiza a partir de las aportaciones de un equipo de trabajo en el que tuve el placer de participar junto a mujeres que desde hace tiempo trabajan en la reflexión sobre mujeres y TIC como Cecilia Castaño, que ha escrito uno de los libros referencia en este tema:
Las Mujeres y las Tecnologías de la Información, o
Lourdes Muñoz Santamaría, o Marisa Soleto, Angustias Bertomeu, etc.
CREANDO REDES DE MUJERES Y HACIENDO ACTIVISMO/HACKTIVISMO FEMINISTALa experiencia de los últimos años nos ha demostrado que hemos sabido utilizar las nuevas tecnologías para apoyar nuestras reivindicaciones. Todas y todos recordamos, por ejemplo la
Marcha Mundial de las Mujeres celebrada en el año 2000 con incidencia mundial, imposible de imaginar sin la Internet y las TIC.
En España, en el año 2000 iniciamos la campaña pidiendo el
INDULTO PARA TANI, una mujer víctima de malos tratos acusada de matar a su marido... la campaña trascendió la Internet y llegó a los medios de comunicación "tradicionales"... incluso la CNN habló de Tani y las movilizaciones en su apoyo.
El año 2001 fue el del nacimiento de la
Red Feminista de Organizaciones con la Violencia de Género que ha sido clave en la lucha a favor de la Ley Integral contra la Violencia de Género en España.
La campaña
"Yo también quiero ser excomulgada/o" en apoyo a Rosa, una niña de Nicaragüa, de 9 años, embarazada tras una violación y a la que la Iglesia de Nicaragua amenazaba de excomulgación tras todas las compañeras que la estabana apoyando, demostró en el 2002 que la red podía unirnos a nivel internacional para el activismo y la defensa de los derechos de las mujeres.
En el 2003 se creó la web
Mexico Turismo para denuncian los asesinatos de mujeres en Ciudad Juarez. Aprovechando las estrategias del hacktivismo... estética y estrategias, por cierto, muy bien utilizadas también por Médicos del Mundo en
Sofia Sexy, una web creada para denunciar el tráfico de mujeres.
TODAS Y TODOS EN LA REDHay un gran listado ya de redes de mujeres con sus webs, que estan en la Internet o que usan la Internet como elemento de continuidad para su activismo.
Cada vez hay más espacios que facilitan la localización de la información. Para mostraros algunos en los que estoy implicada(
Mujeres en Red,
Espacio Género en Educación en Valores) y otros que me gustan especialmente como
Creatividad Feminista.
La red permite espacios individuales y colectivos y cada vez resulta más fácil acceder. La utilización de blogs nos facilitan el camino.
- Para plasmar nuestras reflexiones a nivel personal.
- Para visibilizar espacios colectivos a modo de página Web con la ventaja de que son webs que pueden sindicarse.
- Como herramienta en la presencia en el espacio público. Especialmente para mujeres en la política. Recomiendo leer el texto
"Blogs Política y Ciudadanía" de Lourdes Muñoz
- Como herramienta fundamental de trabajo en el aula. Un buen ejemplo de ello está en la comunidad de
Aulablog y en
Planeta Educativo, un espacio donde estan sindicados numerosos blogs de educación.
UNA MIRADA INTERCULTURAL A LAS TICUna de las brechas digitales más críticas es la de la lengua. Las personas que utilizan habitualmente lenguas minoritarias (galego, catalan, euskara, pero también, por ejemplo, las lenguas mayas) tienen derecho a utilizar las TIC en su idioma materno.
El Software Libre nos facilita el camino.
Visibilizar las diferentes herramientas ya creadas en otros idiomas es uno de los retos que tenemos en la
Zona TIC de Aula InterculturalEn definitiva: LAS TIC PUEDEN AYUDARNOS A ROMPER "AS NOVASFROTIERAS NA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES" PERO PARA ELLO SERA NECESARIO QUE NOS PLANTEEMOS CAMBIOS DE ESTRUCTURAS MENTALES Y TENGAMOS UNA POSICIÓN ACTIVA Y NO PASIVA EN EL USO DE LAS TIC.
Etiquetas:
educación intercultural,
tecnología,
mujeres y TIC mujeres y tecnología,
comunicacion,
feminismo,
ciberfeminismo,
brecha digital