La lucha contra la violencia hacia las mujeres más viva que nunca: experiencias en Argentina, Honduras y Guatemala

Después de tantos años dándole vueltas al tema de la violencia de género y de la utilización de la Internet para difundir contenidos soy consciente de que hubiera tenido que descubrir antes
la Web del CECYM, pero lo cierto es que una no puede estar en todo, así que, ahora que la he localizado gracias al interesante encuentro que tuve en Barcelona con una de las integrantes del CECYM, Silvia Chejter, quiero aprovechar los espacios de comunicación en los que participo para invitar a quien tenga interés en el tema de la lucha contra la violencia de género y la experiencia feminista se de una vuelta por la web.
En la sección de
Publicaciones encontrarás boletines temáticos específicos, algunos de ellos estan en versión PDF y puedes descargarlos.
Y no te pierdas la sección campañas con la recopilación histórica de diversas campañas realizadas
CAMPAÑASGlobalización y nuevas formas de violencia hacia las mujeres. Prostitución/ feminicidios/ violaciones /no a la impunidad son los ejes de la campaña del 2005. En la guerra y en la paz -señalan-. En el norte y en el sur. Ayer y hoy. En el espacio publico y en el privado. No mas Violencia contra las mujeres. Y sumado a la campaña amplios informes. La de diez años antes 1995:
Cuando una mujer dice no, es noINVESTIGACIONESY no te olvides de visitar el espacio de
Investigacionescon
La niñez prostituida,
Migraciones, Globalización y Género. En Argentina y Chile,
Feminicidios e Impunidad, etc.
EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES FEMINISTAS COMO IMPULSORAS DE LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERESEn su intervención Silvia Chejter destacó el papel histórico del movimiento feminista en esta lucha, (Ver las referencias de la publicación
Travesías de la que Chejter es editora y planteó la necesidad de repolitizar esta lucha ante el peligro de que se institucionalice.
FEMINICIDIO EN HONDURAS Y GUATEMALAEn la mesa redonda que tuve el placer de coordinar, participó también Claudia Hermmansdofer del
Centro de Derechos de la Mujer (CDM)de Honduras en cuya web puede encontrarse también interesantes publicaciones sobre violencia de género en este país, y
Sandra Morán de Sector Mujeres de Guatemala. Nos habló de los asesinatos de mujeres en su país - 500 mujeres asesinadas en este año 2006, de 15 a 30 años'-, del proceso de pacificación y de cómo el problema de la violencia de género quedó fuera de los acuerdos en el proceso de paz, de la recuperación de la memoria histórica de la población indígena y de la necesidad de reclamar justícia por parte de las mujeres. Algunas de ellas fueron violadas hace 25 años durante el conflicto. Sandra nos contó el trabajo quer realizan para apoyarlas en su reconstrucción psicológica y acompañarlas y denunció que todavía en estos momentos se sigue utilizando el terror como elemento de control. Las componentes de Sector Mujeres son objetivo habitual de intimidaciones y agresiones y se está realizando una
campaña internacional de apoyo.